Los eclipses lunares en tiempos del Compromiso de Caspe

Los eclipses lunares ocurridos en tiempos del Compromiso de Caspe
(una aplicación a los casos de Vinaròs).

Mucho se ha escrito sobre la historia y la consecuente influencia que originó el Compromiso de Caspe en las antiguas tierras de la Corona de Aragón.

No obstante, existe un elemento bastante desconocido, que mucha gente ignora desde un primer momento, a la hora de querer establecer y estudiar los factores que influyen en la creencia y la forma de vida de aquellas personas que habitaban en nuestra geografía hace ahora exactamente, seis siglos atrás. Hablamos de la astronomía.

Es cierto que por aquellas fechas, la astronomía era una ciencia joven, que todavía abogaba por la defensa de un modelo geocentrista, que ya se remontaba a los tiempos de Ptolomeo. Pues cabe recordar que el geocentrismo estuvo vigente desde tiempos remotos hasta entrado el siglo XVI con la teoría heliocéntrica de Nicolás Copernico, de modo que aun en 1412, las personas más formadas del antiguo Caspe, cuando miraban al cielo, todavía seguían pensando que nuestro planeta era el centro del Universo.

Del mismo modo, cabe destacar que la famosa teoría de Copérnico, ya fue formulada más de 1600 años antes por Aristarco de Samos, siendo hasta la fecha por la documentación que poseemos, la primera persona (que se sepa), que propone el modelo heliocéntrico de nuestro Sistema Solar.

Respecto a la información que se tenía de los elementos del espacio, sabemos que el Sol y la Luna eran los principales cuerpos astronómicos que la gente conocía, siendo por ello empleados como herramientas representativas en los relatos que luego la iglesia divulgaba entre las personas, motivo por el que eran considerados dos iconos fundamentales, a la hora de querer transmitir mensajes o valores que calaran en el pueblo.

Todavía podemos ver en las representaciones de edificios religiosos (anteriores como posteriores al siglo XV), como el Sol, la Luna y las estrellas eran los recursos artísticos más usados.

Entre los años 1411 y 1412, en nuestra península, y por inclusión en Caspe, se produjeron 4 eclipses lunares (1 total y otros 3 penumbrales, según datos de la NASA), que dependiendo del estado del cielo nocturno, bien pudieron asombrar, asustar o inquietar a los antiguos pobladores de este histórico municipio.

Sabemos que el eclipse lunar varia dependiendo de la posición de sombra que invade la Luna, de ahí que éste pueda ser total, parcial o penumbral. Así, el eclipse se produce justo en el momento en el que La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

El eclipse total, como el ocurrido durante el año 1411 en Caspe, no pudo contemplarse al completo, habiendo de apreciarse a partir de las fases u3-u4, es decir, después de generarse su totalidad.

Por contra, los eclipses penumbrales, como los tres que ocurrieron en 1412 en el cielo aragonés, fueron más difíciles de visualizar, pues la Luna no invadió el cono de sombra, por lo que sólo se manifestó una ligera disminución en la luminosidad del satélite terráqueo.

El total de eclipses lunares producidos entre 1411-1412 fueron de acorde a su tipología: el eclipse total del 2 de septiembre de 1411, el eclipse penumbral del 27 de febrero de 1412, el eclipse penumbral del 23 de julio de 1412 y el eclipse penumbral del 22 de agosto de 1412.

David Gómez de Mora

Fuente: http://eclipse.gsfc.nasa.gov

Entradas relacionadas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies