Juan Ignacio Aguiló: “Está previsto que la vacuna se pruebe con seres humanos a finales de año. Va a ser un momento histórico.”

No puedo negar que, mirando atrás, me alegro de haberme alejado a tiempo del camino de las Ciencias Puras. El hecho de conocer a camareros excompañeros de promoción por la mitad de los bares de Zaragoza y el consabido reconocimiento social y profesional que nuestro país tienen los sufridos licenciados en Física, Químicas, Matemáticas, etc…no hace más que confirmar que tomé la decisión adecuada en su momento. Pero también hay vida en mitad del desierto digna de mencionar. Gracias a un buen amigo común retomé la pista de este investigador alcañizano de 33 años a lo grande: Un artículo en un periódico de gran tirada. Una foto: ¿Nacho? ,¿Bill Gates?,¿vacuna contra la Tuberculosis?…No costó nada concertar un lugar para realizar la entrevista, qué mejor que un clásico para universitarios ociosos y aves nocturnas a las que se les ha hecho la hora de desayunar: el Montesol. Tras la primera caña y ración de madejas y una afectuosa y detallada puesta al día de nuestros devenires, buscamos un lugar tranquilo en el local donde empezar…y unas míticas bravas, así da gusto trabajar. Juan Ignacio Aguiló Anento  tiene mucho que decir.

–      Resumen, formación y trayectoria profesional. (No estás en la wikipedia, de momento, y te lo tengo que preguntar)

Empecé Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias de Zaragoza, como bien sabrás (aunque yo no me rajé a la mitad, jeje). Tras realizar el primer ciclo, pasé a estudiar  Bioquímica: soy bioquímico de formación. Tras 7 años preparando la tesis doctoral en el departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias, la defendí y pasé a ser contratado en en el Laboratorio de Genética de Micobacterias de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, donde también estoy realizando mi tesis postdoctoral.

–      ¿Siempre quisiste dedicarte a la investigación o fue algo casual el tomar ese camino? ¿No te llamó la atención , por ejemplo, la docencia?

Durante la carrera, vas realizando charlas docentes, prácticas en empresas privadas…pero dedicarse a ello es complicado. El camino a seguir en mi carrera es realizar la tesis doctoral y después intentar dedicarse a la investigación y publicar. El 90% de mi promoción siguió estos pasos y el 10% restante, que en su momento prefirió buscar trabajo en empresas privadas, al final ha acabado regresando a su tesis doctoral. Personalmente, sólo conozco un caso que haya seguido trabajando en empresa de Biotecnología continuamente desde que se licenció. Más que nada, porque no hay mucha demanda  de empleo en el sector, y en Zaragoza ya, ni te cuento.

–    Pero el ser doctor, tampoco se puede decir que te asegure nada…

No, de hecho, en muchas ocasiones, te puede complicar más la vida. Entregas un currículo a una empresa privada, ven el título de doctor y piensan “Este se va a frustrar, y/ o va a tener ideas propias, cosa que no conviene y/o, cuando tenga la oportunidad, dejará el trabajo por otro más acorde con su formación”.

–      ¿Ves entonces justificada la fuga de investigadores españoles fuera de nuestras fronteras, o crees que cualquiera con un mínimo de capacidad puede investigar dentro de España, si se lo curra un poco?.

En resumen: Se puede decir que la vida comienza una vez has acabado el doctorado, después, el paso lógico es salir al extranjero.

Principalmente, porque afuera hay mejores grupos. En Zaragoza hay un par buenos, en Madrid o Barcelona, evidentemente, hay algo más . En Madrid, por ejemplo, está el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), que está entre los 10 mejores del mundo en investigación del cáncer. En Zaragoza, estos últimos años se estaban desarrollando grupos de investigación en el CPS dedicados a la biotecnología. Se estaba creando el CIBA (Centro de Investigaciones Biomedicas de Aragón) pero claro, la ciencia es una carrera de fondo. No puedes invertir de golpe y porrazo una millonada y al año siguiente querer tener mil patentes, publicaciones a mansalva, decenas de empresas. Pero los políticos piensan en obtener resultados a corto plazo. Cuando parecía que las cosas estaban boyantes, han invertido muchísimo y, ahora que se estaban comenzando a obtener resultados, llega la crisis y te metes el hostión padre. La gente que pensaba en quedarse porque esto empezaba a funcionar vuelve a replantearse marchar afuera… En esto, los norteamericanos tienen una cultura muy inteligente. Básicamente, el Estado está pagando  tu tesis doctoral, tu licenciatura, que es una barbaridad en comparación con lo que pagas tú (está bien subvencionado,). Esos años, tú no has generado ningún ingreso, has estado formándote.

Te vas de España porque no te quieren, llegas a EEUU preparadísimo, te acogen con los brazos abiertos, te contratan en una empresa, te pagan un sueldo y desde el primer día… ¡a producir!  En un laboratorio norteamericano y lo más normal es que tu jefe sea croata, tu compañero sea francés…americanos también hay, pero en un instituto de investigación español, todos sus trabajadores son Pérez, Gutierrez y demás. No es España un destino atractivo para el investigador extranjero. Hay alguna excepción como el CNIO y poco más.

–      A pesar de todo, parece que de momento te estás desenvolviendo bien en territorio patrio. Cuéntanos en que movidas andas ahora.

Se puede decir que tuve suerte y estuve en el momento y en el lugar adecuado. Recién acabada la tesis, en el grupo de investigación donde trabajo actualmente (creo que uno de los mejores de la Universidad de Zaragoza en este momento) necesitaban a alguien con conocimientos en Inmunología, y dado que mi tesis trata sobre dicho campo, encajaba con el perfil. El proyecto me parecía apasionante y diferente a lo que había hecho hasta entonces, lo cual es de agradecer porque, si te cierras un tema específico y te dedicas a ello tiempo y tiempo, acabas creyendo saberlo todo y realmente solo sabes de lo tuyo. El director del grupo es el Dr. Carlos Martín, estuvo trabajando unos años en el instituto Pasteur de Paris y recaló en Zaragoza a principios de los ’90. Lleva investigando la bacteria de la Tuberculosis durante 20 años, y estamos trabajando en el laboratorio de Genética de Micobacterias, desarrollando un proyecto de vacuna contra la tuberculosis.

–      ¿Y cuáles son las ventajas de esta vacuna respecto a la actual BCG?

La historia de este proyecto comienza sobre finales de los 90. Hasta que se consiguió  la secuenciación del genoma del Mycobacterium Tuberculosis en 1998 , lo cual podríamos decir que fue nuestra piedra Rosetta. Lo que se hacía cuando se quería desarrollar una vacuna contra la tuberculosis (actual BCG) era cultivar el bacilo en laboratorio durante 13 años y éste, al no tener que emplear sus mecanismos de defensa, acababa atenuándose y perdiendo virulencia (capacidad de producir enfermedad en el organismo infectado). Cierto es que de esta manera también perdía su capacidad de estimular respuesta inmune en el organismo y tampoco se sabía a ciencia cierta qué parte de la bacteria era la que causaba la enfermedad.  Volviendo a los 90, el laboratorio de Micobacterias de Zaragoza es centro nacional de referencia en tuberculosis multirresistentes y a él llegan muestras de toda España. Llegó una muestra de una cepa especialmente agresiva, que había matado a decenas de personas y, además era multirresistente: no respondía a ningún tratamiento farmacológico. Lo que se descubrió fue que ésta cepa tenía un gen (el PHOP) en una cantidad mucho mayor que una cepa convencional. Lo que se hizo fue suprimir mediante ingeniería genética ese gen a la bacteria e inocularla en ratones, cobayas …y efectivamente, se demostró que suprimiendo ese único gen se suprimía casi en su totalidad la virulencia de la bacteria, conservando totalmente la capacidad de generar respuesta inmune al organismo infectado.

Además , la BCG se obtenía del Mycobacterium Bovis, bacilo de la misma familia que el Tuberculosis, que afecta principalmente al ganado bovino. Nuestra vacuna, la cepa que hemos creado artificialmente, deriva directamente de la variedad que afecta a la especie humana, el M.Tuberculoses, obtenido del pulmón de un enfermo por lo cual, nuestro organismo generaría una respuesta más adecuada a una potencial infección.

–      La BCG parte de M. Bovis y, la vuestra del M. Tuberculosis… ¿Por qué nadie había empezado por aquí antes? Sólo se le ha suprimido un gen a la cepa original. Para los no iniciados, nos puede parecer más fácil de entrada el camino que vosotros habéis tomado.

Contado así, parece sencillo pero no lo es en absoluto. Por un lado, trabajar con estos organismos infecciosos es complicado por temas de seguridad, el nivel máximo de seguridad biológica es 4 y nosotros nos movemos en nivel 3. Tampoco ayuda a la hora de trabajar el hecho de que sea una bacteria de crecimiento lento. La famosa E. Coli del pepino español, que se usa como “Bacteria modelo” en ingeniería genética, de un día para otro ya se ha reproducido. La M.T. necesita 3 semanas, es multiplicar por 21 el tiempo necesario para trabajar respecto a E. Coli. También es una bacteria “dura” para poder trabajar con ella y requiere técnicas especiales de ingeniería genética, más tiempo a invertir en formación y adquirir capacidades para poder trabajar con tuberculosis , unas condiciones especiales que explican que no muchos laboratorios se dediquen a ello.

Aquí, insisto que hasta que no se consiguió secuenciar el genoma, no se pudo empezar a trabajar desde un punto de vista racional y ahora todo el mundo sigue la misma línea. O quitas un gen, o pones otro, pero ya nadie se dedica a atenuar bacterias al azar.

¿Me podrías explicar en qué consiste y qué papel juega la Iniciativa de Vacunas contra la Tuberculosis (Tuberculosis Vaccine Initiative (TBVI) y Aeras? ¿Son entidades absolutamente sin ánimo de lucro y apolíticas? ¿Quién hay detrás?

Absolutamente. Basicamente la TBVI la creó un investigador holandés (Jelle Tholle: tampoco sale en la Wikipedia) dedicado prácticamente a la TBC, que se percató de que, en Europa, los grupos de investigación que se dedicaban a lo mismo iban un poco cada uno a su bola. Básicamente es una gestora que se dedica a pedir proyectos en  Europa  dedicados a la creación de una nueva vacuna que sustituya a la actual e ineficaz BCG, englobarlos y coordinarlos para que trabajen en una misma dirección. Este consorcio está divido en múltiples grupos: unos encargados de investigación de vacunas, otros de la obtención de modelos animales para realizar los experimentos, etc… Antes, la situación en Europa era bastante caótica en éste aspecto y, por ejemplo, los modelos animales que obtenían unos podían no servir para trabajar con los proyectos de vacuna que los otros grupos estaban realizando. La idea de TBVI es pues, coordinar a los diversos grupos, solicitar ayudas económicas a Europa que destina a I+D y, además, se dedica a proporcionar  productos destinados a la clínica (ensayo con humanos) y asesoramiento. Tienen un comité de 5 expertos con los que nos reunimos 2 veces al año, les explicas en qué situación está tu trabajo y te dan las pautas a seguir para que tu proyecto llegue a la fase clínica, lo cual nos ha ahorrado mucho trabajo en balde. Ha resultado crucial su ayuda. Aeras viene a ser la versión norteamericana de TBVI, pero éste sí, ya está bastante directamente financiado por Bill Gates.

–      Hablando del rey de Roma… ¿Cómo fue, qué se trató, en la sonada reunión de vuestro grupo con Bill Gates?

Sabrás que actualmente, Bill Gates figura como presidente honorífico en Microsoft, pero como cargo directivo poco pinta ya. Actualmente es el mayor filántropo del mundo y preside la Fundación Bill y Melinda Gates, cuya actividad está enfocada principalmente a las enfermedades de la pobreza: SIDA , Malaria y Tuberculosis son las “estrellas” entre ellas y, si a mortalidad nos referimos, sobre todo malaria y TBC. Se dedican a financiar proyectos e instituciones que se dedican a ese fin, por ejemplo Aeras. Lo que ha cambiado es que, siempre han estado bastante cerrados a lo que se hacía en EEUU y, de aquí a un año se han empezado a interesar por lo que se está realizando en Europa: por ejemplo, han empezado a subvencionar a TBVI. También Pedro Alonso, español que está investigando en Mozambique sobre la malaria, prácticamente está subvencionado 100% por Bill Gates. El caso es que Gates tenía preparada una visita con Mariano Rajoy para pedirle que, en estos periodos de recortes, respetara la financiación a proyectos de ayuda al Desarrollo. Chasco se habrá llevado cuando se haya enterado que ésta ha sido recortada un 60%. Aprovechando la visita, Gates preguntó a las altas esferas de investigación de tuberculosis en Europa si había algún proyecto por el que mereciera la pena interesarse y le hablaron bien de nuestro grupo. Un buen día, llamó un representante de la fundación a mi jefe para comunicarle que había un 10% de probabilidades de que Gates quisiera reunirse con él. Imagínate, le pinchabas y no le sacabas sangre. Se entrevistó Carlos Martín con el representante de la fundación con un dossier y unas diapositivas  y la respuesta fue que la probabilidad había pasado de un 10% a un 90%. Tras ello se concertó una entrevista en el hotel Palace de Madrid y Martín le preguntó si podrían acudir sus colaboradores, con el fin de facilitar  la explicación de temas específicos, dado que cada uno de nosotros está especializado en una parcela del proyecto, en mi caso, la Inmunología. Y allá que fuimos.

Fue una reunión bastante informal, una especie de debate en la que él iba haciendo preguntas y el participante más cualificado en el campo de la cuestión respondía. Sin diapositivas ni ordenadores: se entregó un dossier a cada participante y Gates tomaba notas en papel. Evidentemente, es una persona muy inteligente y, aparte de ser Ingeniero informático, ha leído mucho sobre el tema y controlaba bastante de vacunas, inmunología incluso…y así estuvimos 2 horas. Al final de la reunión, comentó que de momento no se iba a hablar de dinero, que era una reunión científica. Pensamos  que su intención es estar al tanto de nuestro proyecto y, una vez que hayamos superado la fase 1 de ensayo clínico, contactará con nosotros para proponernos una buena subvención si llegamos a la fase 3, donde el costo aumenta exponencialmente.

–     ¿Habéis comenzado a experimentar con seres humanos?

Está previsto que la vacuna se pruebe con seres humanos a finales de año. Ya todo está en manos de las autoridades médicas para que así sea. Será en Suiza, en el Centre Hospitalier  Universitaire Vaudois (CHUV)  , de Lausanne, donde se van a realizar y va a ser la primera vacuna de TBC obtenida por ingeniería genética probada con humanos. Va a ser un momento histórico para la Vacunología. La Universidad de Zaragoza  tiene un acuerdo de cooperación con Biofabri, una empresa farmacéutica, filial de CZ veterinaria, que será la encargada de crear la presentación farmacéutica de nuestra vacuna. El seguimiento de casos dura unos 6 meses y después, hay que recoger y analizar datos. En total, la fase I durará aproximadamente 1 año.

–     ¿Crees que sería necesaria una mayor coordinación entre Administraciones autonómicas para la investigación?  ¿El hecho de que cada Administración tenga su propio sistema de Sanidad puede entorpecer la investigación? ¿Entre Universidades hay fluidez de intercambio de conocimientos?

 Colaboramos entre grupos de diferentes comunidades o Universidades y compartimos conocimientos con fluidez y sin problemas. De hecho, en el desarrollo de nuestra vacuna colabora un doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona. En Julio, se celebra Mycospain en Madrid, donde todos los grupos españoles implicados en el estudio de Micobacterias, damos a conocer nuestras investigaciones.

–      ¿Se ve mundo en la vida del investigador?

La verdad es que no está mal. A final de Octubre tenemos previsto viajar a Ciudad del Cabo y Mozambique, zonas endémicas de TBC, para ver cómo trabajan los centros especializados de la zona. Probablemente también tocará realizar algún desplazamiento a Lausanne durante los ensayos.

–      Disco, libro y película.

Achtung Baby” de U2, “La Lista de Schlinder (así animada, eh?) y “Vida y destino” de Vassili Grossman, también trata sobre la II Guerra Mundial.

–      ¿Te va el tema bélico? Podrías hacer buenas migas con unos cuantos colaboradores de “El Agitador”.

 Bueno, va a rachas. Ahora estoy interesado en la II Guerra mundial. También me apasiona todo lo relacionado con los Imperios griego y romano.

–      Te tenía preparada esta pregunta:  ¿Bajo Aragón Histórico y Bajo Aragón-Caspe, un Bajo Aragon, grande y libre, o pasando del tema? ¿Pasamos directamente de ello, no?

Sí, por favor.

–     ¿Un lugar donde viajar?

Que haya visitado, Argentina. Las cataratas de Iguazú concretamente, es el lugar más fascinante que haya visto nunca

–     ¿Irás a ver la MotoGP este año, como buen alcañizano?

Ya llevo dos años yendo, y éste creo que saldré por la noche a ver el ambiente y la carrera la veré en casa. El año pasado se pasó mucho frío y lo de trasnochar ya no lo llevo igual de bien. Además soy más de F1.

–      Consejos a alguien que quiera dedicarse a la investigación.

Bueno, lo primero que le diría es, sobre todo, que te tiene que apasionar, ya que va a trabajar más horas que un desgraciado, y siempre con una incertidumbre máxima a todos los niveles. Me explico, estás enfrascado durante 6 meses en un experimento y no vas a saber  realmente si ha sido un éxito o un fracaso hasta el momento que le das al Enter en el ordenador  y…resultado: 6 meses para un “truño”. Incertidumbre que se convierte en presión, ya que si no consigues resultados y ves que el contrato se está acabando, piensas que lo más seguro es que no te renueven (razón de muchos resultados falseados en publicaciones), y el 80% de los experimentos, realmente no valen ni para tirar al WC.

También hay que ser conscientes de que, generalmente no se consigue el resultado esperado a la primera de cambio y, a veces de un fiasco surge un descubrimiento, como le pasó a Fleming con la penicilina:  ahí es donde entra también el factor suerte. Por eso mismo, también hay que ser muy  observador. Seguro que no fue Newton la primera persona en el mundo a la que le cayó una manzana en la cabeza,¿no? Pero fue el primero en observar que aquello tenía un porqué. También ayuda mucho el leer, yo estoy en Agosto en la piscina leyendo publicaciones, una idea te lleva a otra. Me preguntabas antes si este trabajo me da muchos quebraderos de cabeza. A otros no sé, yo me voy a la cama dándole vueltas a mil historias, no desconecto nunca. En resumen, sobre todo te tiene que apasionar, porque la mayoría del tiempo empleado en tu trabajo te parece que es en balde. También es verdad que hay 2 ó 3 días al año que regresas del trabajo a casa digamos…”palote” con lo que has logrado. Eso compensa muchos quebraderos de cabeza.

 –

El tiempo pasa rápido y te quedas con ganas de más cuando alguien te transmite tanta pasión en lo que cuenta como Nacho. Debe de tener razón en que es requisito imprescindible para dedicarse a estos menesteres. Podríamos seguir hablando de sus proyectos profesionales otras 2 horas pero como no veo eso de entregar entrevistas por fascículos, dedicamos una penúltima a hablar apasionadamente de viajes, conciertos y coches. No nos engañemos, como en el anuncio de aquella marca de automóviles “en el fondo, a todo el mundo le gusta vivir bien”. Por supuesto que a Nacho le gusta la buena vida, como a todos. Aunque no dé muestras de ello, seguro que alberga algo de vanidad en su corazón y le gustaría que algún día su ardua labor se viera reconocida en su tierra…el nombre de una calle en Alcañiz, que sé yo. Pero ni dinero, ni reconocimiento, ni poder o influencia creo que sean el motor de su existencia. Yo me decanto, repetimos de nuevo, por la pasión y dedicación en lo que hace. Espero volver a echar pronto con él unas bravas en el Montesol. En parte porque eso significará que ni él, ni posiblemente otros Nachos de España, habrán tenido que hacer las maletas. Nos hacen más falta aquí que en un laboratorio norteamericano con jefe croata.

Iván Sanz Vallespín

Entradas relacionadas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies